lunes, 14 de marzo de 2016
Tarea 4 Unidad 5 - Una reflexión personal
Tarea 4 Unidad 5
Haz una reflexión personal del trabajo realizado a lo largo del MOOC, destacando aquellos aspectos que se consideran más relevantes y haciendo una propuesta de mejora sobre aquellos otros aspectos que no hayan satisfecho las expectativas del curso. Indica en esta reflexión final el nivel de aplicabilidad de la actividad colaborativa desarrollada.
Es la primera vez que realizo un curso Mooc y, aunque estoy acostumbrada a hacer cursos online, me apetecía experimentar este formato. Estaba buscando un curso sobre robótica o gamificación, cuando me encontré con STEMooc. Tras un poco más de cinco semanas intensivas, puedo afirmar y afirmo, que estoy encantada tanto por el formato y la temporalización como por la calidad de las enseñanzas. He podido profundizar sobre un tema que me parece fundamental como es la competencia STEM /STEAM pues el trabajo colaborativo en un entorno de investigación científica e interdisciplinar permite la programación de secuencias didácticas muy interesantes y significativas para el alumnado.
La calidad y la diversidad de materiales y recursos, las aportaciones de los compañeros y de las compañeras virtuales, la realización de fotos STEM, la utilización de varias redes sociales, los encuentros virtuales y las coevaluaciones de los compañeros han hecho de este curso un paseo muy enriquecedor por la competencia STEM. Tengo que destacar que también me ha encantado realizar las actividades colaborativas con Lola Díaz Oliva pues este hecho ha añadido, a las virtudes del curso antes mencionadas, la socialización con un profesorado interesado en la innovación educativa, en temas comunes como la competencia STEM y en avanzar hacia enfoques metodológicos que favorezcan un aprendizaje vivencial y competencial impulsando una educación crítica, orientada hacia la investigación y que facilita la construcción de aprendizajes significativos y multifuncionales y el éxito escolar.
Un hecho destacable, también, del curso es su aplicabilidad pues las tareas realizadas me van a ser muy útiles para la programación de proyectos STEM, de cara al próximo curso escolar. Además el curso ha sido también un activador cognitivo y un estimulador de la creatividad pues ya estoy trabajando en una nueva secuencia didáctica STEM sobre el meridiano de Greenwich que pasa por el municipio donde está situado el colegio.
Enhorabuena a los organizadores del curso y gracias a los compañeros y a las compañeras, y en particular a Lola Díaz Oliva por todo el trabajo realizado conjuntamente. Ha sido un placer participar en STEMooc.
Evaluación formativa y sumativa
Tarea 3 Actividad P2P
Define, junto con
el equipo de trabajo, los
criterios e indicadores para evaluar la secuencia didáctica
diseñada en la unidad anterior.
Establece una serie de herramientas y recursos
de evaluación que permitan realizar:
- una evaluación formativa del proceso de aprendizaje
- una evaluación sumativa centrada en el producto final del proceso de aprendizaje.
La evaluación de una secuencia
didáctica tiene dos objetivos
fundamentales que son
ayudar a los
estudiantes mientras están aprendiendo y averiguar lo que han aprendido en un momento
determinado. Estas actuaciones corresponden a los propósitos formativos y
sumativos de la evaluación.
La Evaluación
Formativa, es una actividad sistemática y continua,
que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso
educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los
programas, los métodos y recursos, orientar al alumnado y retroalimentar el
proceso mismo.
En este proceso es fundamental que el alumnado se sienta agente activo en su
propia evaluación y aprenda a evaluar sus propias acciones y aprendizajes
Las prácticas claves de la evaluación formativa pueden ser las
siguientes:
![]() ![]() ![]() ![]()
identificación de lo que necesita hacer
para mejorar o avanzar.
![]() ![]() |
Para la evaluación formativa de
la secuencia didáctica diseñada por Lola Díaz Oliva y yo en la tarea 3 de la
unidad 4 sobre el cambio climático nos parece conveniente la utilización de una
herramienta que permitirá al alumnado
ser consciente de su proceso de aprendizaje: la rúbrica.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
|
Mejorable 3
punto
|
Adecuado 5
puntos
|
Excelente 10
puntos
|
|
Establecer
conjeturas y formular hipótesis sobre
sucesos que ocurren relacionados con el cambio climático
|
Establece
conjeturas y formula hipótesis sobre sobre
sucesos que ocurren relacionados con el cambio climático, poco
coherentes y sin base científica.
|
Establece
conjeturas sobre sucesos que ocurren
relacionados con el cambio climático coherentes pero fuera de contexto
|
Establece
conjeturas y formular hipótesis fundamentadas y contextualizadas sobre sucesos que ocurren relacionados con el cambio
climático.
|
|
Planificar una indagación a partir
de preguntas en las que se relacionen diversos hechos relacionados con el
cambio climático
|
Planifica una indagación sin rigor y sin orden a
partir de diversos hechos y preguntas relacionados con el cambio climático.
|
Planifica con ayuda de pautas y de
manera ordenada una indagación a partir de diversos hechos y preguntas
relacionados con el cambio climático pero a la cual le faltan elementos.
|
Planifica de manera autónoma y
coherente una indagación a partir de diversos hechos y preguntas relacionados
con el cambio climático.
|
|
Obtener de
forma autónoma información siguiendo pautas
de
observación sistemática sobre
fenómenos relacionados con el cambio climático.
|
Obtiene información,
sin seguir pautas
de observación sistemática,
sobre fenómenos relacionados con el
cambio climático.
|
Obtiene información,
siguiendo pautas
de observación con ayuda del
profesor, sobre fenómenos relacionados
con el cambio climático.
|
Obtiene de
forma autónoma información siguiendo pautas
de observación sistemática
sobre fenómenos relacionados con el
cambio climático.
|
|
Realizar
experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos
relacionados con el cambio climático extrayendo conclusiones.
|
Realiza con poca iniciativa y rigor científico
experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos
relacionados con el cambio climático.
|
Realiza
experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos
relacionados con el cambio climático.
|
Realiza
experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre diferentes fenómenos
relacionados con el cambio climático extrayendo conclusiones coherentes.
|
|
Registrar
la información obtenida mediante
textos
utilizando medios digitales de
almacenamiento
|
Registra la información obtenida mediante textos utilizando
medios digitales de almacenamiento de manera muy elemental
|
Registra
la información obtenida mediante
textos utilizando medios digitales de almacenamiento de manera correcta.
|
Registra
la información obtenida mediante
textos
utilizando medios digitales de
almacenamiento con iniciativa y seguridad.
|
|
Elaborar y
utilizar gráficas y tablas para representar la
Información obtenida sobre el
cambio climático.
|
Elabora y utiliza con dificultad
gráficas y tablas para representar la
Información obtenida sobre el
cambio climático.
|
Elabora y
utiliza gráficas y tablas de manera guiada para representar la
Información obtenida sobre el
cambio climático.
|
Elabora y
utiliza de manera autónoma y con soltura gráficas y tablas para representar
la información obtenida sobre el cambio climático.
|
|
Destacar
algunas conclusiones sobre la base de los datos obtenidos en las actividades
realizadas y señalar posibles discrepancias entre ellos.
|
Destaca algunas conclusiones sobre
la base de los
datos
obtenidos y señala con dudas algunas posibles discrepancias entre ellos.
|
Destaca
conclusiones sobre la base de los
datos obtenidos y señala con dudas
posibles discrepancias entre ellos.
|
Destaca todas
las conclusiones posibles sobre la base de los
datos obtenidos y señala posibles
discrepancias entre ellos justificándolas de manera coherente.
|
|
Comunicar
oralmente y por escrito el proceso de indagación seguido y el resultado
de las
experiencias realizadas utilizando el vocabulario propio y
haciendo
uso de las TIC.
|
Comunica
oralmente y por escrito pero sin coherencia ni claridad el proceso de
indagación seguido y el resultado de las experiencias realizadas sin utilizar
el vocabulario propio y
haciendo un
uso elemental de las TIC.
|
Comunica
con alguna dificultad oralmente y por escrito el proceso de indagación
seguido y el resultado
de las
experiencias realizadas utilizando el vocabulario propio y
haciendo uso de las TIC.
|
Comunica
con total coherencia oralmente y por
escrito el proceso de indagación seguido y el resultado
de las
experiencias realizadas utilizando el vocabulario propio y
haciendo un uso amplio y seguro de las TIC.
|
|
Actuar de
modo eficaz en equipos de trabajo, esforzándose para lograr metas comunes,
haciendo
aportaciones
y valorando las de los demás, utilizando el diálogo
igualitario para resolver
conflictos y discrepancias.
|
Actúa de
modo poco adecuado en equipos de trabajo sin esforzarse para lograr metas
comunes, haciendo pocas
aportaciones
y sin valorar las de los demás, sin
utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y
discrepancias.
|
Actúa de
modo adecuado en equipos de trabajo, aunque necesita ayuda a veces para
lograr metas comunes, hacer aportaciones y valorar las de los demás, o
utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.
|
Actúa de
modo adecuado en equipos de trabajo, esforzándose para lograr metas comunes,
haciendo aportaciones y valorando las de los demás, utilizando el diálogo igualitario
para resolver conflictos y discrepancias.
|
|
Interpretar
las demandas de las tareas de aprendizaje sobre el cambio climático,
mantener
la concentración y el esfuerzo mientras las realiza.
|
Interpreta
con dificultad las demandas de las
tareas de aprendizaje sobre el cambio climático, pero le cuesta mantener la concentración y el esfuerzo mientras las
realiza.
|
Interpreta
correctamente las demandas de las tareas de aprendizaje sobre el cambio
climático, manteniendo casi siempre la
concentración o el esfuerzo mientras las realiza.
|
Interpreta
perfectamente las demandas de las tareas de aprendizaje sobre el cambio
climático,
manteniendo la concentración y el
esfuerzo mientras las realiza con responsabilidad y autonomía.
|
|
Evaluar el
proceso llevado a cabo y la calidad de la presentación realizada con ayuda de
guías para la observación.
|
Evalúa con
dificultad y sin coherencia el proceso llevado a cabo y la calidad de la
presentación realizada con ayuda de guías para la observación.
|
Evalúa con
algunas incorrecciones el proceso llevado a cabo y la calidad de la
presentación realizada con ayuda de guías para la observación.
|
Evalúa, de
manera autónoma y coherente el proceso
llevado a cabo y la calidad de la presentación realizada con ayuda de guías
para la observación.
|
La evaluación sumativa es el nombre dado a la evaluación
que se lleva a cabo con el propósito de informar los logros en un momento
particular. Tiene
lugar al final del proceso de enseñanza-aprendizaje (aunque también puede aparecer
insertada en el mismo) y pretende analizar los resultados, es decir, trata de
valorar el grado de
consecución de
los objetivos propuestos.
Aplicada al aprendizaje
del alumno, determina
el grado de dominio
de éste en
un bloque temático
o un área
de aprendizaje .
Las prácticas claves de la evaluación sumativa pueden ser las
siguientes:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
El alumnado no
tiene un papel en la evaluación sumativa. Sin embargo, cuando el proceso es
abierto y los criterios de evaluación son compartidos con el alumnado hay una
oportunidad para que el alumnado sea consciente de la evaluación de su
aprendizaje.
|
Para la
realizar la evaluación sumativa de la secuencia didáctica de indagación científica utilizaremos las
siguientes herramientas:




Para la
evaluación del portafolio de evidencias utilizaremos la siguiente rúbrica:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
EXCELENTE
10
PUNTOS
|
ADECUADO
5
PUNTOS
|
MEJORABLE
3
PUNTOS
|
Presentación
|
Contiene
el nombre:
1.Del colegio
2.De los
autores
3.-Del
portafolio:
Cambio
climático.
Tiene una presentación
estética.
No contiene
faltas de ortografía.
|
Contiene
el nombre:
1.Del colegio
2.De los
autores
3.-Del
portafolio:
Cambio
climático.
La
presentación puede mejorar
Contiene
algunas faltas de ortografía.
|
Carece de
varios elementos.
La
presentación no es estética.
Contiene
muchas faltas de ortografía.
|
Estructura
|
Clasifica y
archiva todos los trabajos, las hipótesis, los experimentos y
conclusiones alcanzadas relacionados con el cambio climático. Contiene
un índice completo y diferenciado.
|
Clasifica y
archiva la mayoría de los trabajos, las hipótesis, los experimentos y
conclusiones alcanzadas relacionados con el cambio climático. Contiene
un índice completo.
|
Clasifica y
archiva algunos de los trabajos, hipótesis, experimentos y
conclusiones alcanzadas relacionados con el cambio climáticos
|
Contenido
|
Los productos
realizados tienen muy buena calidad, están organizados de manera lógica y cronológica.
Los contenidos están claros y están bien estructurados.
|
Los productos
realizados tienen una calidad aceptable, están organizados de manera lógica y
cronológica. Los contenidos están claros y están estructurados.
|
Carece de
estructura y los contenidos no estás claros
|
Análisis
|
Realiza un
análisis excelente del trabajo realizado. Utiliza argumentos claros y
precisos de logros alcanzados y aspectos a mejorar.
|
Realiza un
análisis adecuado del trabajo realizado. Utiliza argumentos claros de logros
alcanzados y aspectos a mejorar.
|
La
argumentación y análisis es pobre. Los argumentos de los logros alcanzados no
son claros.
|
Para la
evaluación de las presentaciones del alumnado utilizaremos la siguiente
rúbrica:
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
EXCELENTE
10
PUNTOS
|
ADECUADO
5
PUNTOS
|
MEJORABLE
3
PUNTOS
|
1. Realizar una
introducción efectiva del tema y
captar la atención e interés de la clase.
|
Realiza una
introducción muy efectiva del tema y
capta totalmente la atención e interés
de la clase.
|
Realiza una
introducción efectiva del tema y capta
la atención e interés de la clase.
|
Realiza una
introducción poco efectiva del tema y no
capta la atención e interés de la clase.
|
2. Presentar el
trabajo de indagación realizado Identificando con facilidad el análisis, las
conclusiones e ideas principales.
|
Presenta el
trabajo de indagación realizado Identificando con facilidad el análisis, las
conclusiones e ideas principales.
|
Presenta el
trabajo de indagación realizado Identificando adecuadamente el análisis, las
conclusiones e ideas principales.
|
Presenta con dificultad el trabajo de indagación
realizado y no Identifica con claridad el análisis, las conclusiones e ideas principales.
|
3. Organizar de
manera coherente la presentación.
|
Organiza de
manera muy coherente la presentación.
|
Organiza de
manera coherente la presentación.
|
Organiza de
manera poco coherente la presentación.
|
4. Demostrar
dominio sobre el tema del cambio
climático, explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores.
|
Demuestra
dominio sobre el tema del cambio
climático, explica con propiedad el contenido y no incurre en errores.
|
Demuestra un dominio
relativo sobre el tema del cambio
climático, explica el contenido y no
incurrir en errores graves.
|
Demuestra poco
dominio sobre el tema del cambio
climático, no explica con propiedad el contenido e incurre en errores graves.
|
5. Fundamentar
adecuadamente la presentación en los recursos presentados, consultados o
discutidos en clase.
|
Fundamenta
adecuadamente la presentación en los recursos presentados, consultados o
discutidos en clase.
|
Fundamenta relativamente
la presentación en los recursos presentados, consultados o discutidos en
clase.
|
No fundamenta
adecuadamente la presentación en los recursos presentados, consultados o
discutidos en clase.
|
6. Usar un
lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical.
|
Usa un lenguaje
apropiado con corrección sintáctica y gramatical.
|
Usa un lenguaje
apropiado con algunas incorrecciones
sintácticas y gramaticales.
|
Usa un lenguaje poco
apropiado con muchas incorrecciones
sintácticas y gramaticales.
|
8. Usar efectivamente
la tecnología para realizar la presentación.
|
Usa efectivamente
la tecnología para realizar la presentación.
|
Usa con ayuda la
tecnología para realizar la presentación.
|
No usa la tecnología para realizar la presentación.
|
9. Presentar el
trabajo realizado de manera amena y creativa.
|
Presenta el trabajo realizado de manera amena y
creativa.
|
Presenta el trabajo realizado de manera amena.
|
Presenta el trabajo realizado de manera poco amena y
creativa.
|
Para la
evaluación del video realizado utilizaremos la siguiente rúbrica:
CATEGORÍA
|
Excelente 10 puntos
|
Adecuado 5 puntos
|
Mejorable 3 puntos
|
Planificación
|
El guion está bien planificado, es convincente y creativo.
|
El guion está adecuadamente planificado y es convincente.
|
El guion no coincide con la producción final y no refleja el trabajo
realizado.
|
Contenido
|
El vídeo presenta de manera clara y concisa el trabajo realizado Refleja
perfectamente el aprendizaje de los estudiantes y sus esfuerzos.
|
El vídeo presenta el trabajo realizado pero la información no está bien
organizada y hay puntos que no quedan claros
|
El vídeo no presenta toda la información del trabajo Se aleja a veces del
enfoque. Existe una organización pero no muy consistente y falta información
de puntos básicos del trabajo.
|
Diseño
|
La
organización del vídeo es excelente. Hay títulos que favorecen la comprensión
del tema por los posibles espectadores.
|
La secuencia de los vídeos es adecuada. Hay títulos.
|
La secuencia de los vídeos es ilógica. No hay títulos.
|
Elementos técnicos
|
El vídeo
es nítido.
Los
títulos son legibles. No hay ningún problema técnico de carácter grave.
|
El vídeo se ve y se entiende. El sonido y archivos visuales pueden tener
algo de distorsión, pero no distraen al espectador. Hay algunos problemas
técnicos, pero el espectador es capaz de seguir la presentación.
|
No se ven bien todas las partes del vídeo.
El sonido y archivos visuales no son nítidos.
Los títulos son ilegibles. Las
dificultades técnicas no permiten ver,
oír o entender todoel contenido.
|
Para
finalizar nos gustaría recalcar los siguientes principios que cualquier
práctica de evaluación del aprendizaje tiene que respetar para ser realmente
efectiva:







autoevaluación
de los estudiantes.

Fuente:
Evaluación
y Educación en Ciencias Basada en la Indagación:
Aspectos
de la Política y la Práctica
Wynne Harlen 2013
Global Network of Science Academies (IAP) Science
Education ProGramme
Suscribirse a:
Entradas (Atom)